guayama puerto Rico |
brujos de guayama |
municipio de guayama |
|
guayama pr |
guayama pr |
||
|
HISTORIA DE GUAYAMA |
Biblioteca Electrónica | |
Fotos por: http://www.coapr.org |
Municipal Guayama | ||
guayama pr |
|||
Origen y significado del nombre de Guayama |
![]() |
||
Se cree que Guayama debe su nombre a la religión donde | |||
vivieron los caciques Guamaní y Guayama. Éstos dominaron | |||
nuestras tierras antes de la colonización española, en el 1508. | |||
El significado del nombre indio de Guayama es sitio o casa |
|||
Luis Palés matos |
grande. | ||
Una antigua leyenda señala al Barrio Machete como el área |
![]() |
||
original del pueblo, de donde lo mudaron al actual lugar. | |||
Existe otra leyenda entre los guayameses de que los terrenos |
|||
donde está ahora el pueblo los donó Juana Guayama, lo que | |||
dio origen a que se popularizara el nombre. | |||
Los nombres de Guayama |
|||
Tite Curet alonso |
|||
¿Sabés cómo se conocía nuestra ciudad? Seguramente habras |
|||
oído hablar de la Ciudad del Guamaní. ¿Sabes cómo se conoce | |||
actualmente? Como la ciudad de los Brujos ¿Por qué? | |||
Se cree que la fanaticada del equipo de pelota de Guayama |
|||
acostumbraba llevar al parque hojas de bruja para asustar al | |||
equipo contrario, haciéndose creer que les echaban “brujos” | |||
para que perdieran el juego. | |||
Bueno, otros creen que es a los poetas a quienes le debemos |
|||
el sobrenombre de “brujos”. Sabemos que un señor llamado | |||
Doctor Brujo gustaba de bailar y cantar canciones de su propia | |||
inspiración. Muchos dicen que este “doctor” influyó en los | |||
versos negroides del gran poeta guayamés, don Luis Palés | |||
Matos. | |||
También se afirma en el 1920 se sembró mucho en nuestra |
|||
ciudad una planta ornamental conocida por “bruja” . Un equipo |
|||
de pelota la adoptó como símbolo. De ahí que aquellos |
|||
peloteros fueron conocidos como Los Brujos. Desde esa |
|||
época los guayameses somos conocidos como tales. |
|||
¿Entiendes ahora porqé? |
|||
Ahora bien, no le podemos quitar el poder de “embrujar” que | |||
esta ciudad posee sobre quienes la visitan, porque quedan | |||
“encantados” con ella. | |||
|
|||
Escudo de Guayama |
|||
Los elementos que se representan en el escudo: |
|||
Las dos antiguas torres de molino representan el cultivo de | |||
la caña de azúcar. Simbolizan también los elementos | |||
característicos del paisaje en la historia del pueblo. | |||
Los árboles de la hoja de laurel señalan la representación | |||
de la hermosa Plaza de Recreo de Guayama conocida por el | |||
corte típico de sus árboles. | |||
Las tres flores de liz de plata representan a San Antonio de | |||
Padua, patrono de Guayama, cuyo nombre lleva el pueblo. | |||
La corona simboliza el cacique Guayama, cuyo nombre lleva | |||
el pueblo. | |||
· La ramas con frutas de guayaba que rodean el escudo |
|||
representan la leyenda relacionada con los orígenes del | |||
pueblo, la aparición de San Antonio de Padua flotando sobre | |||
el árbol de guayaba. | |||
· La corona grande tiene cuatro torres que indican la |
|||
autonomía municipal y la unidad de los ciudadanos en la | |||
defensa de sus tradiciones históricas y el bien común. | |||
La corona con cuatro torres indica que Guayama obtuvo | |||
el título de Villa. | |||
Para más información: |
|||
email: info@guayamapr.com |
|||